jueves, 8 de septiembre de 2011

TENDENCIAS SOCIALES


TENDENCIAS SOCIALES



Es fundamental que al analizar cualquier situación o tendencia social, se den respuesta a los cuestionamientos siguientes: porqué, quién, qué, cuándo, dónde y cómo. La labor del publirelacionista se debe centrar básicamente en el porqué, lo que implica una mayor investigación del tema ya que es una tarea complicada.

Al explorar el porqué, la perspectiva histórica sirve como una brújula, para saber dónde se ha estado, la situación actual y hacia dónde se dirige esa situación o problemática. Las perspectivas sociológicas y políticas son como un mapa que permiten comprender las tendencias sociales, así como los lugares en los que se manejan. El hecho de colocar a las relaciones públicas en la perspectiva adecuada, ayuda al publirelacionista a tratar con la incomprensión y la desconfianza de un ámbito complejo como el de la comunicación.

Las relaciones públicas, en su concepto, se inventaron porque una gran variedad de organizaciones no podían prescindir de ellas; reconocieron que el entendimiento y la aceptación entre sus principales elementos constitutivos eran requisitos esenciales para sobrevivir. Reconocieron el concepto de que el rendimiento y la conducta, junto con la comunicación e interpretación, son iguales a la reputación. Reconocieron la noción de que en algún punto de esta combinación existía la necesidad de especialistas con habilidades específicas.
La necesidad y los problemas, que traen consigo causas y efectos, integran lo que se denomina el clima de las relaciones públicas en la sociedad.
Otro término importante es el de la ecología desde el punto de vista de las relaciones públicas, que hace referencia a los aspectos de la sociedad que han provocado la necesidad y la utilización de las relaciones públicas, por medio de las cuáles se han creado a su vez problemas particulares para los publirelacionistas.

Se recogen de manera esquemática las tendencias sociales observadas en el mundo actual


• La población mundial crecerá desde los 6.300 millones de personas actuales hasta los 8.000 millones previstos para el 2030
• Aumento de la esperanza de vida y cambios radicales en las pirámides poblaciones de los países desarrollados
• Aumento de las migraciones y transición étnica en los países desarrollados
• Alto desempleo y generalización del empleo precario
• Desestructuración de las familias, abandono de tradiciones, pérdida de vigencia de instituciones históricas y nuevos y muy variados estilos de vida.
• Cambios culturales y de mentalidad que alejan a altos porcentajes de la población de actividades y valores sociales imprescindibles para el avance y el progreso
• Bifurcación, fracturas y forma muy variadas de vida de grupos sociales diversos con adquisición de cierta fuerza de nuevas, religiones y sectas y con cierto gusto por lo extraño y esotérico.
• Posibilidad de porcentajes importantes de la población centrados en el estudio y el trabajo con fuerte orientación hacia los conocimientos científicos, con interés por el arte y con actitudes constructivas hacia la empresa y el progreso
• Las tendencias en España serán de disminución de la población autóctona, envejecimiento, estrechamiento de la pirámide poblacional en los tramos de edades jóvenes y transición étnica (entendida como paso a unas poblaciones. formadas de la mezcla de diversas etnias) La baja natalidad seguirá durante la mayor parte del periodo estudiado así como una disminución paulatina de la tasa de natalidad con el consiguiente aumento de la esperanza de vida. Aumentarán además las nuevas formas de familia y cambiarán de forma importante los valores y costumbres, con tendencia hacia la irresponsabilidad, la pérdida de interés por la nación y la patria y la búsqueda constante del bienestar sin esfuerzo.

ELABORADO POR : DANIELA ARRIAGA ZAPATERO, DIANA ALBINEDA VERA, DIANA TERESA GUADARRAMA, EDGAR ROMARIO CABRERA